Multinacionales: tipologías, respuestas directivas e iniciativas.
Las empresas multinacionales han participado en un proceso de desregularización y apertura que han llevado a cabo los países latinoamericanos, acostumbrados a sufrir las oscilaciones de los ciclos económicos. Buena parte de los países latinoamericanos atraviesan una estabilidad económica y crecimiento, pero en ocasiones se plantean situaciones que amenazan la viabilidad de las filiales exteriores, como es el caso de Venezuela que durante algunos años ha mostrado algunos indicadores macroeconómicos pocos estables.
Es por ello que Luis Sígala y Fidel León plantean como objetivo reflejar la situación de las filiales venezolanas de empresas multinacionales según su condición ante en el entorno, utilizando una metodología cualitativa mediante estudios realizados de casos de filiales en Venezuela proponiendo las dimensiones determinismo del entorno y pro actividad de la filial para establecer una tipología.
En Venezuela los estudios realizados mostraron que existen toda clase de filiales con situaciones my diferente; unas refuerzan su rol, mientras que otras lo pierden, unas mantienen una relación matriz filial muy estrecha mientras que el resto son mas débiles, una perciben que el entorno es favorable mientras que otras no, algunas filiales están en proceso de reducción organizativa y funcional y otras, en cambio están realizando nuevas inversiones y aumentando su crecimiento. Según este estudio se determino que las diferencias que existen entre las filiales depende fundamentalmente de la situación del entorno.
La tipología de las filiales según su entorno se baja en el estudio de saber si son favorecidas o desfavorecidas, adaptada o aventajada.
Las favorecidas destacan por verse directamente beneficiadas por la administración local, las desfavorecidas las conforma un grupo de filiales cuyos roles han declinado y cuyas capacidades han sido atrofiadas debido a la reducción de operaciones.
A las adaptadas pertenecen el grupo de filiales que están orientadas a satisfacer el mercado local realizando gran parte de las actividades de la cadena de valor en el país, y las aventajadas son aquellas que ocupan situaciones destacadas en las corporaciones que pertenecen, y aunque son lideres en el mercado local sus elevadas exportaciones le permiten mitigar la adversidad al depender relativamente poco de el.
En el estudio realizado se pone en evidencia las diferentes maneras en que la adversidad del entorno puede influir sobre las operaciones de una filial exterior y, mas allá de eso, sobre el rol que ella asume dentro de la organización multinacional a la que pertenece, de forma que puede colocarla en un lugar de mayor importancia ante el resto de las demás filiales hermanas como también puede considerarla prioritaria para la desinversión.
En conclusión los resultados obtenidos en este trabajo no aumentan el atractivo de la decisión de acceder a un país con situaciones adversas, pero si pueden servir a las empresas que ya operan en el, para dotar a las filiales del perfil adecuado para que se posicionen adecuadamente en el mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario