lunes, 29 de agosto de 2011

Diseño de una red de participación de actores para la Gestión de los sistemas de financiamiento.

Diseño de una red de participación de actores para la
Gestión de los sistemas de financiamiento.

En un territorio determinado, la situación económica requiere de la participación de varios agentes, pertenecientes a la localidad en la que se desea impulsar iniciativas de desarrollo económico local. Es por ello que los autores del texto mencionado, buscan explicar la posibilidad de diseñar una red en la cual se integren los distintos actores que participan en la producción ganadera del Municipio Alberto Adriani del estado Mérida, para gestionar los sistemas de financiamiento de dicho sector; y cuyo objetivo de la red es optimizar los sistemas de financiamiento del sector, que soporte a elevar las inversiones y permita mejorar el nivel de vida de los habitantes del territorio, el cual es objeto de estudio.
Se puede decir, que la red de compromiso social constituye uno de los elementos necesarios para la construcción del capital social, la cual lleva al desarrollo económico de la nación. Esta red es el resultado final de una serie de relaciones interorganizacionales en el cual participan agentes y actores de una determinada localidad, con el fin de mejorar el nivel de vida mediante la generación de empleo, crecimiento de la economía propia.
Una vez efectuado el diagnostico por Laura Obando y Juan Carlos Delgado sobre la gestión de los sistemas de financiamiento del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani, se logra obtener la información necesaria para diseñar la red de participación de actores locales; entendiendo la red como una propuesta organizacional alternativa para la interacción social, la cual esta definida por un intercambio dinámico entre ganaderos, asociación de ganaderos, universidades, gobierno local e instituciones crediticias. Esta red constituye un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a actores que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas, las cuales se organizan para potenciar sus recursos.
La construcción de esta red se da bajo la perspectiva del desarrollo económico local, mediante el análisis estratégico de la información obtenida en el diagnostico inicial, mediante la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los actores involucrados, permitiendo diseñar las estrategias que permitan el funcionamiento de la red. De la misma forma se diseño la estructura formal de la red, la cual abarca su visión, planificación y gerencia, para asignar una serie de atribuciones y responsabilidades a cada actor involucrado.
Esta red diseñada en la investigación realizadas por dichos autores también puede ser aplicadas a cualquier sector productivo del país, siempre y cuando se tomen en cuenta aspectos como la identificación de los actores participantes en el sector productivo, la elaboración de un diagnostico inicial de la situación actual de los actores, identificación de los miembros de la red en cuanto a su objetivo. Con todos los aspectos mencionados es posible la realización general del sector en estudio que permita desarrollar una matriz de análisis de viabilidad de los actores a participar mediante la identificación de cada una de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presentan, para posteriormente construir las estrategias de mejoras o reformas del sector.
Finalmente se debe diseñar las actividades relativas a la gerencia de la red lo que implica la planificación de las actividades, gerencia de operaciones y la coordinación de las actividades.

El marco lógico. Metodología para la Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos.


El marco lógico. Metodología para la
Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos.
            El marco lógico esta despertando un marcado interés en la comunidad merideña, por su masiva participación a diferentes cursos y talleres que hablan sobre el mismo, sin embargo existen muchas dudas y necesidad de profundizar en el tema. Es por ello que Norma Sánchez estudia en este artículo más a fondo el marco lógico y muestra sus bondades comprobadas de su aplicación.
Este interés se debe también al uso de tal metodología por parte de algunos organismos nacionales, agencias internacionales de cooperación, ONGD y la banca multilateral, así como en el reciente uso en los proyectos comunitarios.
            El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Esta metodología se centra en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.
            Según el ILPES esta metodología se puede llevar a cabo por medio de dos etapas, las cuales son la identificación del problema y alternativas de solución en la que se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y selección de las estrategias que se aplicaran para conseguirla; y la planificación en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo practico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico.

A medida que se va desarrollando la metodología y se profundiza en ella se va percatando de las bondades y carácter participativo de dicha herramienta. Entonces el marco lógico ha permitido superar los problemas y dudas que han venido quedando.

domingo, 28 de agosto de 2011

Exposición sobre las Tierras Ociosas.

Los Impuestos sobre las Tierras.
Antigüedad y Evolución:
Los impuestos sobre las tierras son de larga data en la historia fiscal. En el derecho Venezolano  encontramos la huella dejada por la historia fiscal de finales del siglo antepasado en nuestro Código Civil.
Recientemente se condiciono la exención del impuesto sobre la renta agrícola al cumplimiento de requisitos, con la promulgación de la Ley de Tierras se prevé un impuesto nuevo en nuestro país sobre las llamadas tierras ociosas.
Los impuestos desde el punto de vista del hecho imponible.
En la actualidad las contribuciones territoriales, llamadas también prediales gravan las diversas extensiones de tierras en cualquiera que se encuentre ubicada.
En un principio los impuestos prediales son gravámenes sobre la propiedad inmobiliaria  que es directamente explotada por el propietario, su familia o algún agricultor contratados por el mismo propietario. Pero como hay terceros distintos al propietario que usufructúan tierras, el impuesto incide también, y fundamentalmente, sobre la tenencia o posesión, bien sea de tierras publicas en concesión o de tierras privadas. También en una organización de empresa con capital y fuerza de trabajo, el impuesto puede extenderse no solamente a la tierra sino a los demás inmuebles, un ejemplo de ello son las edificaciones, los instrumentos de labranza, entre otros.
Los impuestos desde el punto de vista del objeto gravado.
 Dependiendo donde se encuentre las tierras objeto de gravamen, se dividen en tierras urbanas, las cuales están ubicadas dentro del perímetro de las ciudades y centros poblados y están destinadas al uso propio de las ciudades (habitaciones, comercios, talleres, servicios , otros); y en tierras rusticas, las cuales están ubicadas fuera del perímetro de las ciudades, y son Aquellas tierras destinadas a la agricultura o a la ganadería, también otras áreas como bosques, parques nacionales, zonas de desarrollo recreacional y turismo, entre otros.
Los impuestos desde el punto de vista de la base imponible.
Los impuestos sobre medición específica, entendiéndose por tales las medidas físicas de frente o de superficie.
Según lo disponga la ley fiscal las incorporaciones o anexidades, se encuentra clara definición en el  CCV.
En base al aprovechamiento o rentabilidad del bien. Se trata aquí de gravar el producto derivado del predio rustico o urbano medido en función de su renta real y su renta potencial.
Los impuestos desde el punto  de vista del método de evaluación de la base imponible.
Sobre base cierta, en ella se toman en cuenta los elementos que conforman la base que la medición de esta ultima es el resultado de sustraer cada uno de esos elementos.
Sobre base presuntiva, las leyes fiscales pueden optar por un método presunto, en el que se parten de algunos de los elementos que la conforman, para deducir el valor total.
Sobre bases mixtas, se trata de impuestos que podríamos denominar sintéticos porque efectúan una síntesis de ambos métodos. Los que establece la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
La Ley  de  tierras y desarrollo agrario publicada en gaceta oficial N° 37.323  de fecha 13 de Noviembre de 2001  Crea el impuesto que grava la infrautilización  de las tierras rurales , privadas y publicas (Articulo 101).
Las fincas ociosas o inculcas: Son aquellas que no cumplen con los requisitos mínimos de producción.
La finca productiva: Es aquella que esta dentro de los parámetros de  producción.
La finca mejorable: Es aquella que sin ser productiva, puede ser puesta en producción.
Estructura del impuesto predial venezolano.
El sujeto activo Art. 99: Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
El sujeto pasivo Art. 98:   Los propietarios  de tierras rurales privadas, los poseedores de tierras rurales publicas, entendiendo por tales a las que pertenezcan a las diversas entidades publicas a nivel descentralizado y desconcentrado y los copropietarios están obligado al cumplimiento de las obligaciones tributarias.
El hecho imponible: Art. 101. El hecho imponible esta dado por la tenencia o explotación de los predios rústicos en condiciones de infrautilización. En los términos legales el impuesto recae sobre las tierras con vocación agraria ya sean publicas o privadas. Art. 106  Son tierras infrautilizadas  las que teniendo vocación  agrícola, pecuaria o forestal no alcance su rendimiento idóneo. Art. 107 Son gravables aquellas cuya utilización  no alcancen un 80% del rendimiento idóneo. Art.108 Se consideran ociosas, las tierras rurales que no están en producción agrícola, pecuaria, acuícola ni forestal conforme al mejor uso según el potencial agroalimentario de la clasificación correspondiente a dichas tierras de acuerdo con este Decreto Ley.
La base imponible: Esta dada por la diferencia entre el rendimiento idóneo de la tierra rural y su rendimiento real. Se trata de su rendimiento determinado en forma comparativa.
La ley clasifica las tierras en clases que va desde la I a la X.

AGRICOLA  para la clase I a IV.
PECUARIA para las clases V y VI.
FORESTAL para las clases VII y VIII.
PROTECCION Y CONSERVACION  la clase IX.
AGROTURISMO la clase X.
Exclusiones.
Están excluidos del impuesto Art. 101
1)      Los bosques naturales que no pueden ser objeto de uso alguno
2)      Las tierras que por sus características edafológicas no son aptas para cultivo
3)      Las tierras insuficientemente utilizadas durante el primer año de vigencia del decreto
Exenciones Art. 105
Subjetiva: las personas de los pequeños y medianos agro productores, cumplir con los requisitos establecido y condición. Extensión limitada de la tierra, renta anual máxima, residencia y domicilio electoral.
Objetiva: Las tierras rurales privadas y tierras publicas ubicadas en zonas afectadas por catástrofe naturales.


Exoneraciones.
Las establece el Presidente de la Republica Mediante Decreto  en Consejo de Ministro y de acuerdo a medidas coyunturales de política fiscal y agroalimentaria.
La cuota tributaria.
El impuesto predial es un impuesto de cuota en el sentido en que la carga del contribuyente  se determina en un porcentaje de la base imponible previamente determinada.
Art. 114 establece una tabla contentiva de tres tarifas. Una de las cuales resulta aplicable en el respectivo ejercicio según lo establezca la ley.
Periodo fiscal.
Se establece el periodo  impositivo equivalente  al año  civil con una excepción de periodos más largos en caso  de cultivos cuyo ciclo abarque varias anualidades. (Art.112, 113).
Determinación y recaudación.
El impuesto  se determina mediante declaración del contribuyente  presentada al final del periodo con el cálculo de la base imponible y aplicación de la tarifa impositiva que corresponda.
Medidas de control.
Art. 29 Registro Agrario: Todos los contribuyentes, propietarios u ocupantes están en la obligación de inscribir sus tierras. Registros de sujetos pasivos a cargo  del SENIAT, sección especial para predios rurales. Paralelismo con Catastro Nacional. 
Penalidad
La que establece el  Código Orgánico tributario, ordenamiento exclusivo en materia tribunal penal.

Filiales venezolanas de empresas Multinacionales: tipologías, respuestas directivas e iniciativas.

Multinacionales: tipologías, respuestas directivas e iniciativas.
            Las empresas multinacionales han participado en un proceso de desregularización y apertura que han llevado a cabo los países latinoamericanos, acostumbrados a sufrir las oscilaciones de los ciclos económicos. Buena parte de los países latinoamericanos atraviesan una estabilidad económica y crecimiento, pero en ocasiones se plantean situaciones que amenazan la viabilidad de las filiales exteriores, como es el caso de Venezuela que durante algunos años ha mostrado algunos indicadores macroeconómicos pocos estables.
            Es por ello que Luis Sígala y Fidel León plantean como objetivo reflejar la situación de las filiales venezolanas de empresas multinacionales según su condición ante en el entorno, utilizando una metodología cualitativa mediante estudios realizados de casos de filiales en Venezuela proponiendo las dimensiones determinismo del entorno y pro actividad de la filial para establecer una tipología.
            En Venezuela los estudios realizados mostraron que existen toda clase de filiales con situaciones my diferente; unas refuerzan su rol, mientras que otras lo pierden, unas mantienen una relación matriz filial muy estrecha mientras que el resto son mas débiles, una perciben que el entorno es favorable mientras que otras no, algunas filiales están en proceso de reducción organizativa y funcional y otras, en cambio están realizando nuevas inversiones y aumentando su crecimiento. Según este estudio se determino que las diferencias que existen entre las filiales depende fundamentalmente de la situación del entorno.
            La tipología de las filiales según su entorno se baja en el estudio de saber si son favorecidas o desfavorecidas, adaptada o aventajada.
            Las favorecidas destacan por verse directamente beneficiadas por la administración local, las desfavorecidas las conforma un grupo de filiales cuyos roles han declinado y cuyas capacidades han sido atrofiadas debido a la reducción de operaciones.
            A las adaptadas pertenecen el grupo de filiales que están orientadas a satisfacer el mercado local realizando gran parte de las actividades de la cadena de valor en el país, y las aventajadas son aquellas que ocupan situaciones destacadas en las corporaciones que pertenecen, y aunque son lideres en el mercado local sus elevadas exportaciones le permiten mitigar la adversidad al depender relativamente poco de el.
            En el estudio realizado se pone en evidencia las diferentes maneras en que la adversidad del entorno puede influir sobre las operaciones de una filial exterior y, mas allá de eso, sobre el rol que ella asume dentro de la organización multinacional a la que pertenece, de forma que puede colocarla en un lugar de mayor importancia ante el resto de las demás filiales hermanas como también puede considerarla prioritaria para la desinversión.

            En conclusión los resultados obtenidos en este trabajo no aumentan el atractivo de la decisión de acceder a un país con situaciones adversas, pero si pueden servir a las empresas que ya operan en el, para dotar a las filiales del perfil adecuado para que se posicionen adecuadamente en el mercado.

domingo, 21 de agosto de 2011

Análisis de la calidad del servicio hotelero mediante la Escala SERVQUAL.

Análisis de la calidad del servicio hotelero mediante la
Escala SERVQUAL.
La actividad turística es en la actualidad una de la actividades más importantes del mundo, pues el turismo se considera en muchos países como la actividad económica y el sector de mayor crecimiento en términos de ingresos de divisas y generación de empleos. Según el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo mantiene la economía mundial en movimiento.
Venezuela posee grandiosas potencialidades naturales, lo cual la hace una zona atractiva para el turismo tanto internacional como nacional, pero a pesar de esos atributos no ha podido manejar eficientemente su sector turístico.
Unas de las principales razones por la que no se maneja adecuadamente el turismo en Venezuela es el servicio de alojamiento, es decir; el servicio hotelero en nuestro país no es el más atractivo para los turistas.
En los andes venezolanos se encuentra el Estado Mérida el cual es uno de los principales sitios turísticos de nuestro país, donde CORMETUR afirma que el estado está dotado de una buena infraestructura hotelera y de muchos otros servicios que responde a las exigencias de los turistas; sin embargo, algunos antecedentes y opiniones de especialistas consultados, existen ciertas dudas del servicio hotelero prestado en el Estado Mérida.
Para los problemas presentados, Marysela Morillo presenta realizar un análisis de la calidad de los servicios hoteleros del Municipio Libertador del Estado Mérida, por medo del modelo multidimensional de medición de la calidad de los servicios “Escala de SERVQUAL”, con el objetivo de profundizar sobre las dimensiones determinantes de calidad, y formular algunas recomendaciones tendentes a elevar o mantener la calidad de los servicios hoteleros.
Esta escala consiste en la medición de las expectativas y percepciones del cliente respecto a las dimensiones determinantes de la calidad del servicio (tangibilidad, empatía, seguridad o garantía, responsabilidad y confiabilidad), a partir de una serie de preguntas sobre cada dimensión, diseñadas para ser aplicadas a los servicios de cualquier tipo.
Al aplicar este instrumento, se puede comparar las diferencias entre las expectativas y las percepciones en cada una de las dimensiones señaladas, cuando las expectativas son iguales o inferiores a las percepciones, la calidad del servicio es considerada como satisfactoria o como un derroche de calidad; por el contrario cuando las expectativas son superiores a las percepciones se considera que existe déficit o falta de calidad en los servicios prestados.

Según la escala multidimensional de SERVQUAL una vez adaptada a los servicios hoteleros, para recolectar las expectativas y percepciones del servicio, se afirma que en cuanto a la dimensión de confiabilidad, las expectativas de los huéspedes de los huéspedes de todos los hoteles son elevadas, debido a que la mayoría se muestra totalmente y moderadamente de acuerdo al aspirar que el hotel cumpla con sus promesas en el tiempo prometido, que habitualmente presten un buen servicio, en el tiempo acordado y que se esfuercen o insistan en no cometer errores en sus registros.

Por su parte, en relación con la variable de la existencia de sinceridad, al resolver un problema del cliente, existe cierta desconfianza hacia el servicio incluyendo a los huéspedes de los hoteles de tres, dos y una estrella, en este aspecto existen bajas expectativas. Al analizar las percepciones sobre la dimensión de confiabilidad, esta presenta una excelente percepción del servicio recibido por parte de los huéspedes que han seleccionado los hoteles de categoría igual y superior a tres estrellas, por cuanto la mayoría de los encuestados se muestran totalmente de acuerdo con los aspectos relacionados con la confiabilidad. 

En conclusión cabe destacar, que las percepciones del huésped respecto al servicio son complejas de analizar, porque los usuarios del servicio generalmente acuden a diversas dimensiones del servicio con la finalidad de crear una imagen sobre la calidad del servicio recibido el cual estará en función de las expectativas, donde las necesidades y expectativas de los clientes son dinámicas, por lo que la experiencia que tengan los clientes formaran las expectativas futuras.

Es por ello, la importancia del suministro de la calidad constante para que se convierta en una cadena de la actividad turística. Es decir, que el éxito del servicio hotelero, dependerá en buena medida el éxito de todo el destino turístico, por ello la calidad es un elemento de la competitividad, donde la competitividad es una cuestión estratégica y de supervivencia, sobre todo para las pequeñas empresas frente a los duros procesos de globalización.

sábado, 20 de agosto de 2011

Modelo de Organización del servicio de mensajería de la Universidad de los Andes.

Modelo de Organización del servicio de mensajería en la
 Universidad de los Andes.
La mensajería en la Universidad de los Andes no se ha realizado de una forma efectiva en cuanto a procesos, controles, distribución y utilización de los recursos; es por ello que existe diversidad de problemas en el intercambio de la correspondencia en la institución mencionada.
Buscando nuevas soluciones, María Cristina Henríquez y Ernesto Ponsot Balaguer tienen como objetivo reemplazar el sistema de mensajería actual por un modelo planificado de mensajería que se ajuste a las necesidades y características de la universidad, considerando los aspectos básicos de del proceso como recolección, clasificación y distribución de la correspondencia. A partir de estos lineamientos se reestructura la organización para proporcionar una orientación satisfactoria hacia la prestación del servicio conforme para la universidad.
El desarrollo y crecimiento de la institución es lo que ha originado cambios en muchos aspectos, los cuales se refieren al personal, recursos utilizados, al volumen y flujo de correspondencia, distribución o ubicación geográfica de la universidad y al desarrollo tecnológico. Para detectar los aspectos que caracterizan el servicio de mensajería, se utiliza la metodología basada en un análisis prospectivo; el cual se fundamenta en la exploración y consulta de cada una de las dependencias, por medio de cuestionarios con datos específicos para llegar a la información.
Otro de los factores que influye en la actividad de la mensajería es la ubicación de las dependencias de la universidad, las cuales se encuentran distribuidas por núcleos; lo que afecta de manera directa la mensajería por la utilización de otro tipo de personal que no es el mensajero como tal, sino generalmente el de limpieza es utilizado para resolver los problemas de comunicación, es decir; que cada núcleo busca resolver sus problemas por sus propios medios. Esto ocasiona diferentes problemas a la institución como desvió en la atención de las actividades propias del personal no mensajero; pérdida de tiempo, retraso en la correspondencia, dilución de la responsabilidad, entre otras. Sin perder de vista otros factores como los medios de transporte utilizados por las dependencias y la utilización del correo electrónico como medio alternativo a la mensajería.
Para proporcionar los cambios, la planificación de la actividad de mensajería debe comenzar por estar constituida en un departamento u oficina que abarque todas las operaciones, funciones y recursos que se quieran programar. Esta oficina debe estar ubi9cada dentro de las instalaciones de la universidad con el objetivo de crear la interrelación entre los miembros de la institución y el servicio de mensajería, necesaria para consolidar el desarrollo de sus funciones y la confianza y seguridad que debe existir entre el resto de las dependencias en torno al funcionamiento del servicio.
La persona que labore como coordinador a la luz de esta propuesta, debe tener experiencia y conocimientos en el manejo de personal, de recursos, de organización y procedimientos.
Uno de los elementos de mayor importancia en el planteamiento del cambio y mejora del servicio de mensajería es la creación de centros de acopio en distintos puntos estratégicos de toda la universidad, los cuales deben estar dotados de materiales relacionados con el trabajo de oficina como papelería, carpetas, lápices y otros instrumentos de uso común. Cada centro debe tener también un equipo de computación, impresora, teléfono, fax e internet como herramientas para el registro y control de la correspondencia; sin olvidar su respectivo mobiliario como sillas, escritorios, mesas, estanterías, entre otros.
En la planificación y presentación del modelo planteado, los elementos de recolección, clasificación y distribución de la correspondencia son parte importante de la metodología a aplicar para realizar la actividad de mensajería de la manera más adecuada y eficiente posible.
El reemplazo del sistema actual de mensajería por la propuesta de un modelo planificado, que se adecue a las características y necesidades de la universidad, podría resolver a corto plazo los problemas encontrados y optimizar los recursos con que cuenta la institución para tal fin.

sábado, 13 de agosto de 2011

El Análisis Ocupacional como estrategia de cambio en las Organizaciones.

El Análisis Ocupacional como estrategia de cambio en las Organizaciones.
En este trabajo se trata de ver como una organización puede dar cambios significativos que involucren tanto a la estructura de la organización como a los trabajadores, a través del Análisis Ocupacional, pero no para estudiar el comportamiento individual en una actividad determinada, este artículo platea el Análisis Ocupacional como una estrategia de cambio, planeada con visión estratégica y una concepción participativa del individuo en la organización.
El objetivo que plantea Denis Santacruz es explicar un modelo que permite el desarrollo estratégico de la organización, con la participación de las personas que laboran en ella buscando un cambio a corto y mediano plazo. El parte del análisis de las ocupaciones, desde la perspectiva de los procesos que tienen lugar en la organización. Para ello se propone el modelo de Análisis Ocupacional como recurso, para provocar los cambios que llevan al desarrollo estratégico de la organización, que tiene como propósito la creación de las bases para el desarrollo continuo de la organización y de las personas.
Para realizar el análisis se propone hacer énfasis en tres aspectos fundamentales, los cuales son:
1.      El análisis de proceso como contenido.
2.      La estrategia de conversión de grupos de tareas en equipo de trabajo.
3.      El análisis en profundidad del desempeño.
Todo se trabaja sobre procesos porque facilita el conocimiento del que hacer en la organización, logra que el personal se identifique con la misión, cambia procedimientos que se llevaban desde hace décadas, da a conocer el trabajo que realiza el otro, identifica lo que debe ser revisado en la estructura organizativa, identifica las debilidades y fortalezas para trabajar en equipo, facilita el aprendizaje para usar nuevas herramientas de trabajo y logra dar un análisis de la denominación de las ocupaciones.
Es importante destacar que se debe hacer una planificación estratégica para tener una representación mental de la realidad expresada por anticipado. La planificación estratégica es la planificación hacia el cambio, que permite analizar la organización en múltiples dimensiones.
Se puede decir que el Análisis Ocupacional se define como un procedimiento que permite examinar, desde diferentes puntos la situación real de una o varias ocupaciones, dentro de un contexto socioeconómico, para establecer el sentido de su existencia y las características y condiciones de su desempeño.
El Análisis Ocupacional siempre va a referirse a categorías que correspondan a aspectos inseparables en situaciones reales de trabajo y permite entender el significado del ejercicio ocupacional con una mayor profundidad, en el momento que se da interés a cada uno de ellos.
En conclusión el Análisis Ocupacional tiene la particularidad de integrar la organización desde todos sus niveles y perspectivas, lo que sirve como herramienta para la evaluación del desempeño y a la vez para reconocer y evaluar en profundidad la dinámica organizacional.      

domingo, 7 de agosto de 2011

La Efervescencia Estudiantil

La Efervescencia Estudiantil
La vida estudiantil ha ido cambiando con el pasar de los años, este cambio que se viene dando; se debe a la forma de mandato revolucionario que implementa el presidente Chávez y que a partir de la propuesta de reforma constitucional, los estudiantes tuvieron el mayor de los méritos para que esta no se aprobara como lo quería el gobierno.
Con esto se ve el cambio que hay en los estudiantes de hoy en día, los cuales no son aquellos mecanicistas sociales e individuales de tiempos atrás, sino que están operando como un efectivo agente de cambios sociales.
 Las demostraciones se iniciaron a fines de mayo del 2007 cuando grupos estudiantiles asumieron la defensa de la televisora privada RCTV a la cual no le fue renovada la concesión, hecho presentado por la oposición como un atentado a la libertad de expresión.
No tuvieron el triunfo pero sus ideas y ganas de luchar  estaban más centradas, los estudiantes siguieron en las calles con más fuerzas, con verdaderos líderes y una hasta una forma de organización demostraron tener.
 Más allá de las críticas, el movimiento estudiantil venezolano, entre marchas y debates, está marcado hoy por la efervescencia política del país  y un proceso de intercambio de ideas que estimulan las autoridades, en contraposición con las críticas opositores de intransigencia.
El mismo debate sobre la libertad de expresión parece tener la mejor conclusión en la forma que se realiza abiertamente en los medios de difusiones estatales y privadas y en las calles venezolanas.
Los movimientos estudiantiles de hoy en día son más arriesgados porque hay la necesidad de controlar y medir todos esos cambios, es parte de la juventud hacia la reflexión y la toma de decisiones más efectivas y con una visión de cambio con gran sentido.

La Hacienda Nacional Pública

La Hacienda Pública Nacional

La Hacienda Pública es el conjunto de reglas y principios que determinan la manera de constituir, administrar e invertir el patrimonio público, es decir; es el conjunto de bienes del estado, incluyendo los pasivos y los activos.
La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y pasivo de la nación y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al poder nacional. La hacienda considerada como persona jurídica se denomina Fisco Nacional.
Las ideas centrales de la Hacienda Pública Nacional se centran en la obtención de recursos para atender las necesidades públicas y la administración e inversión de esos recursos.
Entre las características resalta:
·         Conjunto de bienes de la entidad pública.
·         Conformada por activos y pasivos.
·         Provee recursos.
·         Satisface necesidades colectivas.
·         Tiene el fin de elevar el nivel económico.
La Hacienda Pública tiene tres fases:
1.    Fase de Recaudación: de los ingresos públicos, es la más importante de las tres fases porque en ella se adquieren los medios económicos suficientes para cumplir con los fines del estado.
2.    Fase de Administración: de la inversión o egresos, son las erogaciones que realiza el estado para financiar los servicios públicos y cumplir con los fines que le son propio como la salud, seguridad, educación, vivienda, entre otros.
3.    Fase de erogación: de la administración de los recursos, consiste en la distribución de los ingresos públicos de acuerdo a lo establecido con la ley del presupuesto nacional. Esta fase es de gran importancia porque se debe hacer una buena distribución para cumplir con los objetivos del estado.